Noticias
Por Agustín de Vicente , 21 de agosto de 202065% de avance registran obras del sistema eólico – diésel que se construye en la comuna de Río Verde

Cuando el sistema entre en operación, estará en condiciones de cubrir más del 75% de la demanda eléctrica de Villa Ponsomby
Frente a la Isla Riesco, en la orilla continental chilena, separado por el canal Fitz Roy que une los senos Otway y Skiring, se encuentra la pequeña y rural comuna de Río Verde.
En ella se llevan a adelante los trabajos de montaje, cableado y conexión de equipos del sistema de autogeneración eléctrica eólico – diésel, que le proporcionará a Villa Ponsomby -el lugar más densamente poblado de la comuna- su ansiada autonomía eléctrica.
“Este proyecto resulta muy destacable por la tecnología y eficiencia que se va a aplicar en un sector rural mediante el uso de energías limpias y sustentables, lo cual significa también un ahorro de casi 80% de combustible diésel del presupuesto municipal”. Destacó el El SEREMI de Energía de Magallanes, Nolberto Sáez.
Quizás te pueda interesar: Ruta de la luz: Iluminando oportunidades para chilenos y chilenas
“FIERROS FUNCIONANDO”
En esta misma línea, el SEREMI de Energía de Magallanes, Nolberto Sáez, coincidió con la alcaldesa Vásquez, recordando su visita técnica al inicio de los trabajos, donde recorrieron el emplazamiento y las fundaciones.
“En febrero, poco antes de que se declarara la pandemia, fuimos invitados por la alcaldesa de la comuna, Tatiana Vásquez, y la empresa a cargo de la ejecución de la obra, a conocer los recién llegados equipos y el terreno donde se preparaban las fundaciones para emplazar las torres eólicas de este importante proyecto de energías sostenibles”, hizo memoria el titular regional del ramo.
“Cuando llegué al Ministerio de Energía -continuó Sáez-, le comenté a las autoridades de la cartera, en jerga bien ingenieril, que después de cuatro años, no me gustaría, junto a mi equipo de funcionarios, dejar puros papeles o proyectos como resultado de nuestra gestión en la Secretaría Regional: Magallanes merece que le entreguemos fierros funcionando”, confidenció Sáez.
Hoy, el proyecto emplazado en Villa Ponsomby continúa avanzando pese a la pandemia. Más lento, “evidente y necesario, pero más seguro”, dice el SEREMI Nolberto Sáez.
“Las tres torres eólicas abatibles, de 18 metros de altura cada una, ya están instaladas y conectadas a sus respectivos aerogeneradores. La pausa en los trabajos, consecuencia casi inherente a una pandemia de este tipo- produjo retrasos dentro de lo esperado, considerando la magnitud de esta emergencia sanitaria. Pese a esto, estamos muy contentos con la significativa mejora en la calidad de vida de los residentes de Villa Ponsomby, y todas las externalidades positivas que traerá aparejado el sistema cuando entre en operación”, remarcó la autoridad regional de Energía.
Quizás te pueda interesar: Ruta de la luz: Iluminando oportunidades para chilenos y chilenas
SISTEMA ALTAMENTE INTEGRADO Y EFICIENTE
Desde Villa Ponsomby, lugar donde se emplazan las tres estructuras eólicas, el ingeniero electricista y gerente de la empresa, que se adjudicó la obra, Claudio Ojeda, detalla la tecnología, las características del proyecto de autogeneración y los principales beneficios para los habitantes de la capital de Río Verde.
“La Villa Ponsomby –que también reúne a las dependencias municipales-, consumirá alrededor de un 80% menos de combustible para energizarse con total autonomía. Esto significa que la Villa pasará de tener 18 horas de electricidad al día, a contar con un suministro seguro y continuo, 24/7, es decir, muchísimo mejor, e incomparablemente más sostenible, gracias a las energías limpias”, contó Ojeda.
El ingeniero añadió que el sistema que están instalando es “tan integrado y eficiente, que los excedentes se podrán emplear para calefaccionar y/o abastecer de agua caliente sanitaria a la escuela y el municipio de la comuna.
”Junto a esto, si el tendido eléctrico de Punta Arenas se extendiera hasta Río Verde, el sistema está preparado para conectarse a la red e inyectar, si así se prefiere, los excedentes energéticos y recibir un pago por ello mediante la Ley de Generación Distribuida o Netbilling. Este conjunto de características, lo hacen único en el país”, puntualizó el encargado del proyecto.
Quizás te pueda interesar: Ruta de la luz: Iluminando oportunidades para chilenos y chilenas
REACTIVACIÓN ECONÓMICA VERDE
Dentro de lo que implica este proyecto para la comuna, el SEREMI Nolberto Sáez afirmó que este avance para una comuna rural de la región, es un avance también para Chile.
“Las energías limpias nos están dando la posibilidad de generar, -tal como lo ha señalado el ministro Juan Carlos Jobet- una reactivación verde de nuestra economía, a través de proyectos energéticos sostenibles, grandes o pequeños. Lo cierto es que independiente de su tamaño, éstos generan empleos de calidad.
”El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera sabe de la importancia de esto y es por ello que se le está dando un fuerte impulso y apoyo a las inversiones que consideren fuentes renovables de energía, pues descarbonizan la matriz energética diversificándola y contribuyendo a la meta de la carbono neutralidad antes del 2050, pero además, generan buenos puestos de trabajo y dejan, en vez de papeles, fierros funcionando”, concluyó Sáez.
COMENTA AQUÍ