Energías Limpias
Por Agustín de Vicente , 28 de abril de 2025 | 00:24La Agricultura del Futuro: cómo los paneles agrofotovoltaicos están mejorando los cerezos y cuidan el medio ambiente

Los primeros resultados en cerezos muestran mejoras en el rendimiento de fruta, tasas de crecimiento de brotes, área foliar, contenido de clorofila, lo que refuerza el potencial de esta tecnología para transformar la agricultura del futuro.
En respuesta a los crecientes desafíos del cambio climático y la escasez de agua, la Región de Ñuble apuesta por la innovación a través de un proyecto agrofotovoltaico pionero en Sudamérica. Este sistema combina la generación de energía solar con la producción de cerezos, optimizando el uso del suelo agrícola y promoviendo prácticas sustentables.
Ubicado en la comuna de Pinto, el proyecto reúne a la Universidad Adventista de Chile (UNACH), la Asociación de Agricultores de Ñuble, el Gobierno Regional y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entidades que trabajan en conjunto para validar la eficiencia técnica y productiva de esta innovadora tecnología.
Resultados prometedores en cerezos
Los primeros estudios en cerezos muestran resultados alentadores: mejor crecimiento de brotes, mayor área foliar, aumento del contenido de clorofila y mejoras significativas en la calidad y dulzura de los frutos.
Según Jorge Retamal Salgado, investigador de INIA Quilamapu, "los paneles agrofotovoltaicos permiten una transmisión de luz fotosintéticamente activa (PAR) superior al 60%, suficiente para la fotosíntesis óptima de los cerezos y para protegerlos del exceso de radiación solar".
Además, se ha observado una reducción de hasta un 30% en la evaporación del suelo, incrementando la disponibilidad de humedad y optimizando el uso del agua, factor clave en zonas de déficit hídrico como Ñuble.
Un modelo de doble beneficio: agricultura y energía limpia
La integración de paneles APV sobre cultivos agrícolas representa una doble solución: permite producir alimentos y energía solar en el mismo terreno, incrementando la eficiencia del uso del suelo en más de un 150%.
"Los paneles no solo reducen la temperatura ambiental y el estrés hídrico, sino que también protegen los cultivos de fenómenos como la lluvia y el granizo", destacó Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble.
Además, al utilizar paneles de vidrio en lugar de plástico, se evita la contaminación por microplásticos, avanzando hacia una agricultura más limpia y sostenible.
PowerfulTree: tecnología que impulsa la competitividad
Álvaro Soler, CEO de PowerfulTree, explicó que el agrivoltaísmo integrado con su tecnología puede revolucionar la producción de cerezas. "Esta práctica mejora el microclima, favorece el crecimiento de los frutos y reduce el estrés hídrico, mientras la energía solar generada puede abastecer las plantas de procesamiento agrícola, disminuyendo costos y huella de carbono", indicó.
La combinación de agricultura y energía renovable no solo impulsa la sostenibilidad, sino que también potencia la competitividad de la industria frutícola chilena en el mercado global.
Comparación con sistemas tradicionales
A diferencia de los sistemas fotovoltaicos convencionales, que bloquean completamente la luz y no permiten cultivos debajo de los paneles, los sistemas APV permiten la transmisión parcial de luz, favoreciendo simultáneamente la producción agrícola y energética.
Esta innovación representa un avance estratégico para resolver la competencia entre energía y agricultura por el uso del suelo.
Futuras proyecciones: más cultivos y mejoras tecnológicas
Retamal proyecta que esta tecnología podría expandirse a otros frutales como manzanos, arándanos, frambuesas y avellanos europeos, especies que requieren condiciones similares de luz para su desarrollo.
No obstante, señala que aún existen desafíos por resolver, como mejorar el color de la fruta de cereza al momento de la cosecha. Para ello, propone el uso de paneles semitransparentes con células solares espectralmente selectivas, capaces de aprovechar la luz ultravioleta e infrarroja para generar energía, permitiendo a su vez una mejor fotosíntesis de las plantas.
La colaboración internacional con institutos como Fraunhofer-Gesellschaft será fundamental para perfeccionar estos desarrollos.
Desafíos y oportunidades para masificar esta tecnología
Actualmente, el costo de los paneles APV es entre un 30% y 40% más alto que el de los tradicionales. Sin embargo, los beneficios económicos —ahorro de agua, protección de cultivos y venta de excedentes de energía a la red eléctrica— podrían justificar la inversión a mediano plazo.
Carlos González concluyó que es fundamental fomentar la discusión y ampliar los subsidios a este tipo de tecnologías. "Si logramos mayor apoyo, podríamos triplicar la generación de energía limpia en el sector agrícola y reducir significativamente los costos de producción en Chile", enfatizó.
COMENTA AQUÍ